sábado, 27 de abril de 2013

MI VOZ EN LA ESCRITURA





Crear nuestra propia voz en la escritura es reconocer nuestro avance cognitivo en esta competencia; es decir,
dónde iniciamos nuestra débil o nula destreza, dónde estamos y cuánto nos hemos posicionados como autores autónomos y, a la vez, críticos, divergentes, y, hasta cierto punto, originales. Pero en este aspecto no debemos olvidar que somos deudores sociales, y, «Desde esta perspectiva, la construcción de una voz propia es posible gracias a la interiorización de otras voces, que nos han acompañado en el proceso»: Castelló, Corcelles, Iñesta, Bañales y Vega (2011, p. 108).

En tal idea mi voz no es mi propia voz; pero tan poco es la de otro en particular: es la univocidad de múltiples formas de enunciados sociales lo que nos permite reconocer y valorar nuestra libertad intelectual, no sólo desde nuestra particularidad sino desde el punto de vista de una comunidad también.

Pero por otro lado escribimos para reconocernos desde nuestra propia voz y vernos desde lo escrito; desde la panorámica de nuestra singular otredad; desde nuestra entelequia circunstancial de seres finitos.

Sin duda que una sólida competencia escritural no es un producto azaroso en nuestras vidas, ello es un compromiso personal e idiosincrático, pues el paso por la academia no garantiza dicha adquisición ni mucho menos la idoneidad requerida en diferentes compromisos socio económicos.

Asimismo, nuestra envilecida e incompetente voz de autor de textos, desde la perspectiva de una degradación inicial, si se quiere; comienza a tomar identidad peculiar e independiente y perfila nuestra personalidad y estilo propio de escritor, a partir de aquel compromiso de idiosincrasia subjetiva respecto a lecturas de otras voces, y de inserirlas para formarnos una determinada y característica manera de expresar nuestros juicios y opiniones, que nos anuncie y nos sitúe en determinados hechos de escritos contextualizados.   

Igualmente, y para reforzar lo expresado más arriba y en la misma línea de pensamiento; es evidente la importancia de la confiscación de la retórica canónica de la lengua, así como de la internalización de diferentes procesos y estrategias conducentes a la implantación en nuestra psiquis de una determinada locución, que identifique nuestra voz como eco de enculturación social en la existencia de otros locutores ocultos; pero fundamentales en tal apropiación y que nos hace diferentes muy a pesar de la diversidad de autores[1].

Finalmente y para concluir; la ‘voz’ en el texto escrito nos permite sobresalir entre las copas de la humanal selva intelectual[2].




Bibliografía

Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Bañales, G y Vega, N. (2011). La voz del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista Signos, 44(76), (pp.) 105-117.



[1] Op. cit.
[2] El subrayado me pertenece.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario

BODAS DE ORO

BODAS DE ORO

Soy de ti, tú eres de mí así